Lectura 1: Producir conocimiento en el campo de la educación. Modelos y paradigmas para pensar la investigación.
De Ángel I. Pérez Gómez. Universidad de Málaga. En Pérez, A., Ramírez, T., Fernández, A., Blanco, C.,Graffe, G y Manterola, C. (2006). Experiencias metodológicas en educación. Caracas:Santillana/Siglo XXI pp 25-76)
Análisis de: Marta de Sousa | Rosa Rao
La acción investigativa exige la consideración de al menos dos aspectos claves, el primero, la cosmovisión del investigador, y el segundo, las bases epistémicas aprehendidas; ambos fundamentales para determinar bajo que premisas y enfoques se realizará la actividad científica, de modo que quien investiga pueda trazar el mejor camino para producir conocimientos que permitan predecir, controlar y optimizar los acontecimientos e intercambios que tienen lugar en las instituciones educativas.
Desde esta perspectiva, se emprendió el análisis de la primera lectura, a partir de la cual se reconoce el predominio que tiene el paradigma positivista y el constructivista-interpretativo en la investigación educativa, claramente identificados por el autor como "dos grandes paradigmas".
El primero, persigue establecer la correspondencia entre los datos observables y las inferencias teóricas; mientras que el segundo, privilegia las perspectivas subjetivas y el contraste permanente de las elaboraciones teóricas con los registros múltiples de la realidad.
El primero, persigue establecer la correspondencia entre los datos observables y las inferencias teóricas; mientras que el segundo, privilegia las perspectivas subjetivas y el contraste permanente de las elaboraciones teóricas con los registros múltiples de la realidad.
El texto permite comprender los supuestos, posibilidades, limitaciones y consecuencias de los dos grandes paradigmas que han sido distinguidos en el campo de la educación, pero también las corrientes que matizan características comunes. En este sentido vale decir que cada paradigma representa un conjunto de creencias, sin embargo, tienen en común interrogantes implicadas en el proceso de investigación que pueden ser analizadas desde tres planos: el ontológico - naturaleza del mundo social -, el epistemológico - relaciones entre el sujeto que conoce y lo que se pretende conocer - y el metodológico - estrategias y procedimientos de investigación -.
El cuadro que se muestra a continuación, permite distinguir las diferencias que plantea el autor entre los tres planos:
El cuadro que se muestra a continuación, permite distinguir las diferencias que plantea el autor entre los tres planos:
Planos
|
Paradigma positivista
|
Paradigma constructivista-interpretativo
|
Ontológico
|
“Realismo ingenuo”:
“Realismo crítico”: postpositivismo o neopositivismo
|
|
Epistemológico
|
|
|
Metodológico
|
|
|
Ha constituido la matriz conceptual en la que hemos sido formados directa o indirectamente los aprendices de científicos de las últimas generaciones porque se ha considerado hasta nuestros días el único marco riguroso de racionalidad científicaLa segunda afirmación, es más contundente y en torno al paradigma constructivo-interpretativo señala:
...como mínima exigencia de honestidad intelectual, he de declarar que mis posiciones se sitúan dentro de este paradigma, por lo que no voy a ocultar cínicamente mis preferencias y convicciones. Considero conveniente manifestarlas explícitamente y permitir y estimular tanto la sana prevención como la crítica abierta y argumentada de los lectores.
El positivismo
El enfoque positivista asume que es posible establecer las causas de los hechos. En la concepción dialéctica del conocimiento se parte de que los fenómenos tienen múltiples factores asociados y no unas pocas causas, por esta razón, no interesa enfocar el estudio en la óptica causa-efecto. Interesa en este enfoque más bien el abordaje de los procesos y sus propias particularidades, estudiando los esquemas de relaciones complejas y no tanto la búsqueda de relaciones determinadas de causa y efecto. De igual manera, asume que es posible desarrollar una investigación libre de valores. En la concepción dialéctica del conocimiento tenemos que aceptar que los valores del investigador, del contexto particular en la que se realiza y de las teorías que la fundamentan, entre otros, tienen importancia y determinan los resultados.
En síntesis, el positivismo visto como cultura investigativa en educación, es entendido como la perspectiva del mundo que conduce a formas de pensar que se expresan en ideas, comportamiento y actitud; punto de vista que en el pensamiento se acomodan y vinculan a los fenómenos mediante procesos lógicos matemáticos, cuyo propósito es crear un criterio de verdad taxativo a sí mismo y en reciprocidad con la objetividad del conocimiento; y la ciencia en ésta corriente, se ve reducida a la simple representación de las observaciones de la realidad.
Epistemología
La epistemología, como teoría del conocimiento, se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento, y los criterios por los cuales se le justifica o invalida. La epistemología, o filosofía de la ciencia, es la rama de la filosofía que estudia la investigación científica y su producto, el conocimiento científico. (Bunge, 1981, p.69), es decir, es la ciencia que estudia el conocimiento humano y el modo en que el individuo actúa para desarrollar sus estructuras de pensamiento. Este trata con la naturaleza del conocimiento, de cómo conocemos las cosas, qué sabemos, por qué sabemos, si lo que sabemos es verdadero y cuáles son los límites del conocimiento. Asimismo, la Epistemología es la encargada de hacer un análisis del uso del razonamiento deductivo para determinar si se está empleando correctamente.
El paradigma constructivista – interpretativo, al estudiar las relaciones socioculturales del aprendizaje hacia la investigación (Chacín, 1999)
“los estudiantes durante el proceso de aprendizaje de la investigación mantienen una relación de dependencia y necesidad de ser dirigidos. Hay una aceptación que el lenguaje y la palabra en investigación son exclusivas de los profesores”. (p.27).
Desde ésta experiencia de investigación enmarcada en el paradigma constructivista-interpretativo, se recogen afirmaciones que validan ciertas creencias:
Los estudiantes tienen la escasa competencia para buscar, seleccionar, organizar y procesar informaciones, mínima disposición y motivación para investigar, y si lo hacen, es para cumplir con un requisito en un curso;
Los docentes que administran los cursos de metodología los mitos: (a) la carencia de trabajo en equipo, (b) unicidad en la administración de los cursos y (c) poca creatividad para innovar e implementar estrategias que les permitan realizar un asesoramiento a través de la relación de ayuda para con sus pares y estudiantes.
Es claro y así lo demuestra el ejemplo, que desde este enfoque se trata de predecir las dificultades que tienen estudiantes y docentes en el contexto de la investigación; desde esta visión paradigmática pueden contrastarse y enriquecerse las múltiples visiones ese fenómeno educativo que se somete a estudio para explicar la vida social, que no es más que la misma creación de los individuos, grupos y comunidades. Tal como se recoge de la lectura 1, El enfoque constructivista e interpretativo considera que
...el mundo social no es ni fijo, ni estable, sino dinámico y cambiante por su carácter inacabado, subjetivo, intencional y autocreador.
Referencias
Bunge, M. (1981). Capítulo I. “¿Qué es y para qué sirve la epistemología?” de. Epistemología. Barcelona: Ariel.
Chacín, M. (1999). Un estudio sobre las relaciones socioculturales que se producen en el Aula Universitaria en un curso de Investigación en el ámbito de la Educación Avanzada. Convención Anual ASOVAC. Volumen 50. Número 2. -27-
Bunge, M. (1981). Capítulo I. “¿Qué es y para qué sirve la epistemología?” de. Epistemología. Barcelona: Ariel.
Chacín, M. (1999). Un estudio sobre las relaciones socioculturales que se producen en el Aula Universitaria en un curso de Investigación en el ámbito de la Educación Avanzada. Convención Anual ASOVAC. Volumen 50. Número 2. -27-